TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



En este día exploraremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el contexto del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se suele escuchar que ventilar de esta vía reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire penetre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se mas info ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este medio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección de arriba del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial bloquear oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no facilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una pequeña detención entre la inhalación y la exhalación. Para observar este efecto, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del aire, se propone llevar a cabo un ejercicio básico. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page